domingo, 16 de marzo de 2008

ACORAZADO POTEMKIN


El acorazado Potemkin (1925)
Título Original: Bronenosets Potyomkin, 1925, URSS
Dirección: Sergei M. Eisenstein Intérpretes: Grigori Aleksandrov, Aleksandr Antonov, Mikhail Gomorov, Vladimir Barsky, Julia Eisenstein, I. Bobrov, Beatrice Vitoldi, N. Poltavseva

Sinopsis:
Planeado por el Comité Central Soviético para coincidir con las celebraciones del vigésimo aniversario de la fallida Revolución Rusa de 1905, esta película fue dirigida por un joven realizador de 27 años llamado Sergei Eisenstein, que concibió todo el film en un guión de un sola página, y que además era parte de una serie de 8 películas que intentaban narrar la mayor parte de las acciones revolucionarias. La película comienza con la negación de la tripulación del Acorazado Potemkin a comer carne en mal estado y llena de gusanos. El amotinamiento se desarrolla y su líder, Vakulinchuk, es disparado por un joven oficial. Los oficiales de rango superior han sido destronados y cuando el Potemkin llega a Odessa, la gente aparece por todos los lugares y quiere saber la causa del marinero muerto y el porqué del comienzo de los actos de rebelión. Este film, señalado por todos como un hito en la cinematografía, se estrenó en Moscú en Enero de 1926. Tan sólo estuvo cuatro semanas en cartel.


La película no es sólo un film de propaganda. Busca construir un drama universal a partir de un hecho puntual, de tal manera que su mensaje va más allá del público ruso del 25 y la exaltación del fervor revolucionario y comunista (aunque fuera su objetivo). Y va más allá porque sienta las bases del lenguaje cinematográfico y del montaje.Virtudes (técnicas por supuesto): contraste entre imágenes para provocar espanto, empleo por primera vez en la cinematografía soviética del travelling (las cámaras de la época eran enormes y muy difíciles de mover), la crispación de los puños de los marineros cerrándose, el aprovechamiento del espacio dentro del plano con una composición que queda muy natural pero “llenando” el plano de forma artificial (los maestros del cine clásico americano como Howard Hawks eran expertos y hoy parece que nadie es capaz de hacerlo igual), el carrito en la escalera, las caras, la discordancia entre el ritmo interno de la escena y el ritmo del montaje, la imagen como símbolo, intercambio de lentes en lugar cambiar de lugar la cámara, el uso del foco diferencial, la fotografía de Tissé, angulaciones para generar sensaciones, hacernos creer que el barco está en alta mar, un extraordinario manejo del ritmo con momentos de pausa y otros de crispación, expresivos primeros planos, el plano picado, el recurso de la repetición de imágenes para evocar ideas y para generar tensión en las acciones (no, no lo inventó John Woo) etc. Todo ello, es cierto, pasando olímpicamente del raccord (gente corriendo hacia lados contrarios, cubos quietos que luego se balancean...).

No hay comentarios: